viernes, 29 de mayo de 2009

Van morrison

George Ivan Morrison OBE (Belfast, Irlanda del Norte, 31 de agosto de 1945), más conocido como Van Morrison, es un cantante, compositor y músico norirlandés, con gran dominio de instrumentos como la armónica, la guitarra, el saxofón y el piano. Debido a su característica voz y al mestizaje de la música folk, blues, country y gospel que frecuentemente realiza en sus canciones, Morrison es ampliamente considerado uno de los cantantes y músicos más influyentes de la música contemporánea.[1] [2] [3] En ese aspecto, el crítico musical Greil Marcus llegó a decir que "ningún hombre blanco canta como Van Morrison".

Conocido como Van the Man por sus seguidores, Morrison comenzó su carrera como cantante del grupo Them. Unos años más tarde, Morrison abandonó el grupo para iniciar una carrera en solitario.[2]

Con el paso de los años, Van Morrison ha conseguido un registro musical muy propio. Gran parte de su música está estructurada en torno a las convenciones del soul americano y del R&B, visibles en los temas "Brown Eyed Girl", "Moondance", "Into the Mystic", "Domino" y "Wild Night". Otra parte de su catálogo se compone de etapas musicales inspiradas en la tradición celta, en el jazz y en el monólogo interior, como ocurre en los álbumes Astral Weeks, Veedon Fleece y Common One. Ambas partes son denominadas conjuntamente como "Celtic Soul".

La carrera musical de Morrison, que abarca cinco décadas, ha influenciado a numerosos artistas musicales. Fue elegido para el Salón de la Fama del Rock en 1993 y para el Salón de la Fama de los Compositores en 2003. En el año 2000, Morrison quedó clasificado en la vigesimoquinta posición de la lista de los cien mejores artistas de rock'n'roll, realizada por la cadena de televisión VH1, y en 2004, la revista musical Rolling Stone estableció a Van Morrison en el puesto 42 de la lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos.

Edvar Grieg

Edvard Grieg nació en Bergen (Noruega), el 15 de junio de 1843, descendiente de una familia de escoceses, cuyo apellido original era "Greig"—después de la Batalla de Culloden, en 1746, su bisabuelo había inmigrado por varios lugares, para finalmente asentarse como comerciante en Bergen, Noruega, alrededor del año 1770—.

Edvard creció en un ambiente musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano. Más tarde, en el verano boreal de 1858, Grieg conoció al legendario violinista Noruego Ole Bull, quien fue amigo de la familia y cuñado de Gesine. Bull descubre el talento del muchacho de 15 años y convence a sus padres de enviarle al Conservatorio de Leipzig para que lo desarrolle.

Grieg ingresó entonces en el conservatorio especializándose en piano posteriormente en el año de 1858, y pronto encontró recompensa en los numerosos recitales y conciertos dados en Leipzig. Sintió bastante aversión a la disciplina impartida en el conservatorio, aun así, alcanzó muy buenos resultados en la mayoría de las áreas, con excepción del órgano, el cual era obligatorio para los estudiantes de piano. En la Primavera de 1860, contrajo una peligrosa enfermedad pulmonar. Un año después, hizo su debut como concertista de piano, en Karlshamn, Suecia. El año siguiente finalizó sus estudios en Leipzig y realizó su primer concierto en su ciudad natal de Bergen donde ejecutó algunas obras complejas técnicamente, incluyendo Pathétique de Beethoven.

En 1863, Grieg fue a Copenhague, Dinamarca, y permaneció allí por tres años. Conoció entonces a los compositores Daneses J. P. E. Hartman y Niels Gade. También conoció al compositor Noruego Rikard Nordraak (compositor del Himno nacional de Noruega) quien se convirtió en un gran amigo y en una fuente de inspiración para Grieg. Nordraak murió poco después, Grieg compuso en su honor una marcha fúnebre. Grieg tenía lazos cercanos con la Orquesta Filarmónica de Bergen (Harmonien) y fue director Musical de la orquesta desde 1880 hasta 1882. También vio a Franz Liszt en dos ocasiones en Copenhague.

El 11 de junio de 1867, Grieg contrajo matrimonio con su prima hermana, Nina Hagerup, a quien había conocido también en Copenhague. El matrimonio entre primos era muy común en aquella época, no siendo este un impedimento para que estuviesen realmente enamorados, como lo es en este tiempo. Al año siguiente, nació Alejandra su única hija. En el verano siguiente, Grieg escribió su famoso Concierto para piano en la menor mientras estaba de vacaciones en Dinamarca. Edmund Neupert dio un concierto de su primer trabajo en Copenhague. Grieg no pudo asistir debido a los compromisos de dirección que tenía en Christiania (Oslo).

En el verano boreal de 1869, mientras Grieg se encontraba de paso en Bergen, Alejandra enfermó de meninigitis y posteriormente falleció, cuando tenía apenas 13 meses de edad. Una vez que Edvard y Nina se restablecieron medianamente de la pérdida, fueron a Roma incentivados por el gobierno noruego, y fueron invitados a una reunión con Franz Liszt, quien expresó su aprecio por el Concierto para piano en la menor de Grieg. Liszt, ejecutante de piano, compuso la partitura orquestal y la línea de piano en tiempo real (lo cual es un enorme desafío musical y técnico). Posteriormente criticó constructivamente el trabajo de Edvard y le dijo: "Siga firme en su camino. En verdad le digo, usted tiene capacidad. Y sobre todo, no se deje intimidar". Esto fue un factor muy importante y alentador en la carrera de Grieg. Liszt escribió también un testimonial a los directores Noruegos, lo que condujo a Grieg a conseguir una beca.

Pero mientras la vida profesional de Grieg continuaba, su vida personal se deterioraba cada vez más: En 1875 fallecieron sus padres, evento que lamentablemente dejó tanto a Nina como a Edvard sin una casa a la cual retornar en Bergen. Posteriormente y sobre todo por dolo, Grieg deja a Nina pero al año siguiente se reconcilian y vuelven a vivir juntos.

Edvard Grieg falleció en el otoño de 1907, a los 64 años de edad, en el hospital de Bergen, víctima de una enfermedad crónica en uno de sus pulmones. El funeral condujo a miles de personas a las calles de su ciudad natal para honrarlo, y conforme a su deseo, la marcha fúnebre que había compuesto para Rikard Nordraak fue interpretada por una orquesta, en la cual se hallaba inmerso como miembro a su amigo Johan Halvorsen; también fue ejecutada en la ceremonia la marcha fúnebre compuesta por Frédéric Chopin. Sus cenizas y las de su esposa fueron sepultadas en una tumba de una montaña frente a un lago, situado cerca a su casa, en Troldhaugen.

La Zarzuela

La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Se diferencia de la ópera en que la zarzuela está cantada en español, e incluye partes habladas en lugar de los recitativos cantados de la ópera. Se cultivó también en Cuba y Venezuela, donde destacaron los compositores Ernesto Lecuona y José Ángel Montero respectivamente.

Parece que los primeros autores que aportaron su genio a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. Según las investigaciones, Calderón es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de las sirenas (1657).

Lope de Vega

Lope de Vega escribió una obra que tituló La selva con amor, drama con orquesta. Lope de Vega dice que es «cosa nueva en España». En el prólogo de 1629 de esta obra se dice: «Los instrumentos ocupaban la primera parte del teatro, sin ser vistos, a cuya armonía cantaban las figuras los versos, haciendo de la misma composición de la música las admiraciones, quejas, iras y demás afectos…». Sin embargo, sólo se conserva la música suficiente en la obra Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez, que se estrenó en 1672. Con esta obra se puede tener una idea de cómo era este género en el siglo XVII.

El siglo XVIII da entrada a la dinastía de los Borbones y con ellos se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones artísticas, incluida la música. Las zarzuelas del siglo XVIII se convirtieron en obras estilísticamente parecidas a las óperas italianas: por ejemplo, las obras de Antonio de Literes. Pero al llegar el reinado de Carlos III, también Borbón, los problemas políticos provocaron una serie de revueltas contra los ministros italianos, hecho que repercutió en las representaciones teatrales y de nuevo imperó la tradición popular española representada, en esta ocasión, por los sainetes de don Ramón de la Cruz. La primera obra de este autor representada en este género fue Las segadoras de Vallecas (1768), con música de Rodríguez de Hita.

El auge de la zarzuela llegó, en el siglo XIX, a partir de 1839, con los músicos Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas veces el éxito de la obra se debía a una o más canciones que el público aprende y da a conocer oralmente, como ocurría con los cuplés. El engranaje de la obra siguió siendo el mismo: números hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas cómicas que, generalmente, son interpretadas por un dúo. Abundaba el género costumbrista y regionalista y en los libretos se recogía toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular.

En ésta época se divide en género chico (zarzuelas de un solo acto) y género grande (zarzuelas de tres actos). Se adoptan temas costumbristas, populares, cómicos y bailes españoles. Algunos autores de esta época son Emilio Arrieta, Federico Chueca, Fernández Caballero, Tomás Bretón y Ruperto Chapí. En el siglo XX comenzó el declive de la zarzuela.

Después de la Revolución de 1868, el país entró en una profunda crisis (sobre todo económica) que se reflejó también en el teatro. El espectáculo teatral era caro y ya no se podían pagar aquellos precios. Fue entonces cuando el Teatro Variedades de Madrid tuvo la idea de reducir el precio del espectáculo y, al mismo tiempo, la duración de la representación. Una función teatral duraba, por aquel entonces, cuatro horas y se redujo a una hora. Fue lo que se llamó teatro por horas. La innovación tuvo un gran éxito y los compositores de zarzuelas se acomodaron al nuevo formato creando obras mucho más cortas. A las zarzuelas de un solo acto se las clasificó como Género chico y Género grande a las zarzuelas de tres actos o más. La zarzuela grande fue batallando en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, pero con poco éxito y poco público. A pesar de esto, en 1873 se abrió un nuevo teatro, el Apolo, que compartió los fracasos con el anterior, hasta que no tuvo más remedio que cambiar el espectáculo al género chico.

Luigi Boccherini

Nacido en Lucca el 19 de febrero de 1743, en el seno de una familia de artistas. Su padre fue contrabajista y su hermana bailarina de ballet. Su hermano Giovanni Gastone fue escritor y poeta de cierto prestigio, que llegó a escribir libretos para Antonio Salieri y Joseph Haydn. Boccherini se interesó por el chelo. Su padre le da las primeras lecciones, ampliándolas con el sacerdote Domenico Vannuci. Progresó tanto que en las fiestas de Lucca de 1756 consta su participación como violoncelista; contaba tan sólo 13 años de edad. Impresionado su padre por las aptitudes de Luigi le envía a Roma a estudiar con Constanzi, un compositor célebre por esa época, autor de óperas y música sacra. Se familiariza con la obra de Palestrina y de Allegri, cuyo famoso Miserere impresionará al joven músico.

En 1757, después de terminar sus estudios en la Basílica de San Pedro en Roma, acompañó a su padre que había logrado obtener plaza para ambos en la corte imperial austríaca en Viena, y no volvió a Lucca hasta 1800.

Ante el relativo poco éxito de su carrera -y su escasa remuneración- Boccherini inicia una gira de conciertos con su cuarteto de cuerda creado en 1764 con los violinistas Pietro Nardini y Filippo Manfredi y el viola Giuseppe Cambini. Su repertorio está formado por obras de Haydn, el propio Boccherini y otros compositores contemporáneos. Entre 1764 y 1768 compone dos oratorios: Giuseppe Riconosciuto y Gioas, re di Giudea.

En 1768 se instala en París con su segundo violín Filippo Manfredi. Allí publica algunos cuartetos op.1 y tríos op.2. Poco a poco la fama de Boccherini crece. Entonces aparece en su vida el embajador de España en París, Joaquín Anastasio Pignatelli, y consigue convencer a ambos de trasladarse a Madrid bajo la protección del infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, hermano pequeño del rey Carlos III.

Pero la situación no les es tan favorable como habían esperado. Numerosos músicos italianos que ya estaban en Madrid envidian el talento de Boccherini. Además, el género más apreciado en la Corte es la ópera. En 1769 es nombrado violoncelista y compositor de la capilla real del infante Luis Antonio.

Hacia 1770 empezó a componer el primero de sus quintetos para cuerda, una obra con la que ha sido ampliamente relacionado.

El año 1785 cambia sustancialmente su vida: fallece su esposa Clementina en Arenas de San Pedro, y meses después, el 7 de agosto, su patrón Don Luis. Boccherini regresa solo y con 6 hijos: Joaquina, Luis Marcos, José Mariano, María Teresa, Mariana e Isabel. Una vez en Madrid consigue dos importantes patronazgos: es nombrado compositor de la Corte de Federico Guillermo II de Prusia, sin obligación de residir en Berlín (nunca viajó a Alemania); y el de Felipe-Mariano de Riquer y de Sabater, cuarto marqués de Benavente (1713-1794).

Estos dos mecenazgos fueron decayendo en los últimos años de su vida, de forma que la situación de Boccherini fue empeorando paulatinamente. Angustiado por las desgracias de la pérdida de sus hijos y de su segunda mujer, y a pesar de la ayuda del embajador francés Luciano Bonaparte, murió el 28 de mayo de 1805, a los 62 años de edad y, aunque se cree que lo hizo siendo pobre, un reciente estudio de su testamento realizado por uno de sus descendientes directos demuestra que no murió rico pero murió con dinero y no en la miseria.

Boccherini fue enterrado en la iglesia de San Justo de la calle del Sacramento de Madrid, hoy basílica pontificia de San Miguel. En 1927 Mussolini llevó los restos del compositor a Lucca para ser enterrado en la iglesia de San Francisco, en el panteón de los hijos ilustres de esa ciudad toscana. Sus descendientes siguen viviendo en España.

jueves, 14 de mayo de 2009

Jazz

El jazz es, por encima de cualquier otra cosa, improvisación, vida, expresividad, evolución constante. El verdadero jazz se encuentra en el Mississippi: brota de las manos del pianista de algún bar, o en medio de los miembros de una banda de músicos que tocan por las calles de Chicago. El jazz es también la melodía que brota de un clarinete o de un saxo, que exalta la vida, y es también una oración a Dios.

Un nacimiento original

El jazz es un estilo musical surgido en Nueva Orleans (Estados Unidos) hacia 1850. Sus orígenes se remontan a los cantos de los esclavos negros de las plantaciones de algodón (Spiritual songs o “canciones espirituales”), al blues y al gospel: las canciones de los afroamericanos convertidos al protestantismo.

Se podría decir que el jazz es, sobre todo, música para ser escuchada con los pies. De hecho, ya lo dijo un director de orquesta norteamericano, John Philip Sousa:
-El jazz perdurará mientras la gente lo escuche con los pies y no con la cabeza-.

Y este es el entorno en el que se desarrolla la música jazz durante los años 30, con las bandas de Nueva Orleans, o en los bares ilegales de Chicago. Se tocaba música para que la gente bailara.

Musicalmente, el jazz se caracteriza por los ritmos sincopados, la insistencia rítmica y las improvisaciones. Ha influido tanto en la música culta como en la música popular moderna, especialmente en el Rock and Roll. Los estilos más importantes en la evolución del jazz son:
- Ragtime. Con predominio de la improvisación y del uso de los instrumentos de metal.
- Dixieland. El “jazz negro” tocado por músicos blancos.
- Chicago. Estilo que concede gran importancia a los solos improvisados.
- Swing. Este estilo supuso la comercialización del jazz, con grandes orquestas llamadas big bands con muchos instrumentos.
- Bebop. Significó el abandono de las tonalidades y de la cuadratura formal. La figura más importante dentro del bebop fue Miles Davis, trompetista, que posteriormente evolucionó hacia estilos distintos.
- Cool jazz. Introduce la atonalidad, la libertad formal y la discontinuidad rítmica.

Las últimas tendencias en el jazz son el free jazz, el electric jazz, el jazz funk, el latin jazz y el jazz flamenco.

Principales músicos:John Coltrane,Cavalli, Ricardo


Jazz

El jazz es, por encima de cualquier otra cosa, improvisación, vida, expresividad, evolución constante. El verdadero jazz se encuentra en el Mississippi: brota de las manos del pianista de algún bar, o en medio de los miembros de una banda de músicos que tocan por las calles de Chicago. El jazz es también la melodía que brota de un clarinete o de un saxo, que exalta la vida, y es también una oración a Dios.

Un nacimiento original

El jazz es un estilo musical surgido en Nueva Orleans (Estados Unidos) hacia 1850. Sus orígenes se remontan a los cantos de los esclavos negros de las plantaciones de algodón (Spiritual songs o “canciones espirituales”), al blues y al gospel: las canciones de los afroamericanos convertidos al protestantismo.

Se podría decir que el jazz es, sobre todo, música para ser escuchada con los pies. De hecho, ya lo dijo un director de orquesta norteamericano, John Philip Sousa:
-El jazz perdurará mientras la gente lo escuche con los pies y no con la cabeza-.

Y este es el entorno en el que se desarrolla la música jazz durante los años 30, con las bandas de Nueva Orleans, o en los bares ilegales de Chicago. Se tocaba música para que la gente bailara.

Musicalmente, el jazz se caracteriza por los ritmos sincopados, la insistencia rítmica y las improvisaciones. Ha influido tanto en la música culta como en la música popular moderna, especialmente en el Rock and Roll. Los estilos más importantes en la evolución del jazz son:
- Ragtime. Con predominio de la improvisación y del uso de los instrumentos de metal.
- Dixieland. El “jazz negro” tocado por músicos blancos.
- Chicago. Estilo que concede gran importancia a los solos improvisados.
- Swing. Este estilo supuso la comercialización del jazz, con grandes orquestas llamadas big bands con muchos instrumentos.
- Bebop. Significó el abandono de las tonalidades y de la cuadratura formal. La figura más importante dentro del bebop fue Miles Davis, trompetista, que posteriormente evolucionó hacia estilos distintos.
- Cool jazz. Introduce la atonalidad, la libertad formal y la discontinuidad rítmica.

Las últimas tendencias en el jazz son el free jazz, el electric jazz, el jazz funk, el latin jazz y el jazz flamenco.